martes, 28 de noviembre de 2017

EL GRAN PALACIO DE LA MENTIRA

Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían duramente porque el suyo fuera el mejor.
Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó.
Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán.

MORALEJA:

No puede hacerse nada utilizando la mentira, porque antes o después se descubre la verdad y todo se desmorona. 

miércoles, 25 de octubre de 2017

UN PROBLEMA ES UN PROBLEMA

El Gran Maestro y el Guardián se dividían la administración de un monasterio Zen. Cierto día, el Guardián murió y fue preciso substituirlo.
El Gran Maestro reunió a todos los discípulos para escoger quién tendría la honra de trabajar directamente a su lado.
 Voy a presentarles un problema dijo el Gran Maestro y aquél que lo resuelva primero, será el nuevo guardián del Templo.
Terminado su corto discurso, colocó un banquito en el centro de la sala.
Encima estaba un florero de porcelana seguramente carísimo, con una rosa roja que lo decoraba.
 Éste es el problema dice el Gran Maestro resuélvanlo.
Los discípulos contemplaron perplejos el "problema", por lo que veían los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y la elegancia de la flor.
¿Qué representaba aquello?
¿Qué hacer?
¿Cuál sería el enigma?
Pasó el tiempo sin que nadie acertase a hacer nada salvo contemplar el "problema", hasta que uno de los discípulos se levantó, miró al maestro y a los alumnos, caminó resolutamente hasta el florero y lo tiró al suelo, destruyéndolo.
¡Al fin alguien que lo hizo!  Exclamó el Gran Maestro, usted es el nuevo guardián.
Al volver a su lugar el alumno, el Gran Maestro explicó:
 Yo fui bien claro: dije que ustedes estaban delante de un "problema". No importa cuán bello y fascinante sea un problema, tiene que ser eliminado.
Un problema es un problema; puede ser un florero de porcelana muy caro, un lindo amor que ya no tiene sentido, un camino que precisa ser abandonado, por más que insistimos en recorrerlo porque nos trae confort... "Solo existe una manera de lidiar con un problema": atacándolo de frente. En esas horas, no se puede tener piedad, ni ser tentado por el lado fascinante que cualquier conflicto acarrea consigo.
 Recuerda que un problema, es un problema. No tiene caso tratar de "acomodarlo" y darle vueltas, si al fin y al cabo ya no es otra cosa más que

                                                       

                                                         "UN PROBLEMA".

sábado, 7 de octubre de 2017

EL PAPEL ARRUGADO

Cuentan que un niño, tenía un  carácter impulsivo que le  hacía estallar en cólera a la menor provocación.
 Cuando se le pasaba, casi siempre se sentía avergonzado y luchaba por pedir excusas a quien había ofendido.
Un día su maestro, que lo vio dando justificaciones después de una explosión de ira a uno de sus compañeros de clase, lo llevó al aula, le entregó una hoja de papel lisa y le dijo:
¡Arrúgalo! El muchacho, no sin cierta sorpresa, obedeció e hizo con el papel una bolita.
Ahora  volvió a decirle el maestro  déjalo como estaba antes.
Por supuesto que no pudo dejarlo como estaba. Por más que trataba, el papel siempre permanecía lleno de pliegues y de arrugas.
Entonces el maestro terminó diciendo:
El corazón de las personas es como ese papel. La huella que dejas con tu ofensa será tan difícil de borrar como esas arrugas y esos pliegues.
Así aprendió a ser más comprensivo y más paciente, recordando, cuando está a punto de estallar, el ejemplo del papel arrugado.
 Reflexión:
Esta leyenda pone de manifestación la importancia de controlar la ira, saber gestionar nuestras emociones y expresar nuestro desacuerdo y enfado con asertividad.
No se trata de no enfadarse; sino de saber gestionarlo, y de saber expresar nuestro malestar, disconformidad o enfado sin atacar al otro, siempre desde el respeto, no recurrir nunca a la violencia pues es perjudicial tanto para los demás como para nosotros mismos.
 Es importante saber gestionar las frustraciones o nuestro enfado sin perder los papeles.
Ser sincero o expresar nuestras emociones no justifica  hacerlo de cualquier modo, es importante fomentar la paciencia, control de nuestras emociones y comunicación asertiva con los demás.

El respeto ha de ser un valor fundamental en nuestra vida: gracias al respeto nos evitaremos ir  por la vida arrugando papeles.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Valorar a las personas por los Aciertos.

En la sala no faltaron burlas porque el profesor se había equivocado  ( 9x10 = 91)*, ya que la respuesta correcta es 90...

Todo el mundo se rió de él.

Entonces esperó a todos callarse, y sólo después dijo:

Así es como eres visto en el mundo...

Me equivoqué a propósito para mostrarles cómo el mundo se comporta ante algún error tuyo.

NADIE te felicitó por haber acertado nueve veces, NADIE te vio haciendo lo correcto y te elogió por eso. No! Pero TODO MUNDO te ridiculizó, condenó, humilló y se burló de ti porque te equivocaste sólo una VEZ

Así es la vida!

Debemos aprender a valorar a las personas por los aciertos.

Hay personas que hacen lo correcto mucho más de lo que se equivocan, y acaban siendo juzgadas por un sólo error, y no son valoradas por los otros NUEVE aciertos.

Esto sirve para todos nosotros.
Más elogios y menos críticas.
Más amor y cariño y menos odio y crueldad.

Aprendamos a valorarnos unos a otros en vez de destruirnos unos a otros.

jueves, 31 de agosto de 2017

¡PREPARADOS PARA SUPERAR EL ESTRÉS POSTVACACIONAL!

Se calcula que un 30-35% de los trabajadores sufre o va a sufrir un síndrome o depresión postvacacional .
Volver  a la rutina después del periodo  vacacional nos puede generar una reacción emocional de mayor o menor intensidad. En el periodo vacacional  se dan lugar varios factores que nos  hacen más complicado volver a nuestras rutinas diarias.

Entre estos factores encontramos,
- Disponemos de más horas de sueño, descanso y realización de actividades ociosas
- Podemos realizar actividades deportivas y en la naturaleza
- Damos prioridad a las  de actividades que nos gustan, aparcando aquellas que nos resultan negativas.
- Desconectamos del trabajo.
- Las vacaciones suponen en muchas ocasiones una vía de escape y liberación de situaciones especialmente complicadas, que si se desarrollan en el trabajo.

La vuelta a la rutina  suele venir acompañada de emociones y síntomas físicos como tristeza, ansiedad, llanto, dolor de cabeza, estrés, preocupación, cansancio generalizado, desanimo, problemas para conciliar el sueño, o falta de concentración. Es importante detectar si la intensidad de estos síntomas es muy alta o la duración se extiende más de lo normal, ya que puede desencadenar otro tipo problemas tales como  ansiedad, depresión o enfermedades físicas cuando se mantienen en el tiempo.

Hay una serie de factores que facilitan sufrir este tipo de alteración:

Tener un alto nivel de ansiedad en nuestra vida normal puede facilitar que la vuelta a la rutina sea especialmente dura.  
Volver a una situación problemática a la que no hemos sabido encontrar una solución, y que nos afecta a nivel emocional de manera intensa., suponen un reto difícil de mantener.
Estar inmerso en un exceso de tareas, y responsabilidades. .
No haber aprendido a mejorar nuestra gestión emocional. .
Escaso autoconocimiento de uno mismo. 
Carecer de un objetivo vital que nos motive y nos incentive.  

Todo y que no hay recetas mágicas podemos realizar una serie de acciones para minimizar este estrés postvacacional,
Planificar el regreso con tiempo. No se debe cometer el error de volver de vacaciones el día de antes. Es recomendable incorporarse al trabajo, al menos, un par de días después de regresar de viaje para que dé tiempo a retomar rutinas.

Trata de recuperar tus hábitos cotidianos para que tu cuerpo comience a regular su ritmo. Evita sobrecargarte de responsabilidades los primeros días.

 Ten hábitos de sueño adecuados; duerme más horas y acuéstate más temprano.

 No esperes rendir como lo haces habitualmente. Puede resultar difícil, pero debes trabajar paulatinamente y asumiendo tareas de forma progresiva. Organízate lo más que puedas durante estos días.

  Haz que tu vida cotidiana te haga feliz; las vacaciones no son los únicos días en lo que puedes descansar. Durante la semana encuentra momentos en los que puedas hacer tus actividades favoritas.

 Organiza salidas los fines de semana o puentes. El simple hecho de salir de la ciudad te revitaliza.


 Ten una actitud positiva, la forma en cómo veas las cosas te ayudará a afrontarlas mejor.

lunes, 14 de agosto de 2017

RIVAL INTERIOR

T. Gallwey,  considerado el padre del Coaching,  en su obra el juego interior en el tenis, menciona que todo jugador enfrenta a 2 rivales; el que se encuentra del otro lado de la red, y uno más poderoso, quien reside dentro de sí mismo.



lunes, 5 de junio de 2017

LA FELICIDAD ES UN TRAYECTO, NO UN DESTINO

Alfred D. Souza dijo: “Por largo tiempo parecía para mi que la vida estaba a punto de comenzar, la vida de verdad. Pero siempre había algún obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda por pagar, entonces la vida comenzaría. Hasta que me di cuenta que los obstáculos eran Mi Vida”.

Cada uno de nosotros aspiramos siempre a dar lo mejor de nosotros mismos, sin prestar atención a las innumerables consecuencias que tienen lugar a partir de esta perspectiva vital. Sin embargo, no siempre somos conscientes que nuestro camino es el que realmente determina la capacidad de ser felices o no.

Algunas Claves para tener un viaje lleno de felicidad

 Acepta de buen grado  que puedes cometer errores

Muchísimas personas son incapaces de aceptar sus propios errores y acaban por sufrir todo tipo de problemas.
Tener errores  forma parte de la naturaleza humana  y tú mismo, puedes cometerlos.
Te propongo que aceptes, de forma sincera, que puedes cometer errores. Seguro que aceptándolos y aprendiendo de ellos  te sentirás mejor contigo mismo.

Define tu nivel de exigencia adecuadamente

Regula tu nivel de exigencia en el terreno personal conforme a tus posibilidades reales.
Evitaras  emociones no placenteras y que te pueden hacer sentir mal ( Ira , Enfado, Frustración ...)
Para ello, ten en cuenta que no puedes con todo porque cuentas con ciertas limitaciones que deberás superar.
 Solamente a partir de entonces, vivirás en mayor paz con respecto a ti mismo y podrás, al mismo tiempo, ser más feliz.

Valora los objetivos superados y celebra tus logros

Está muy bien tener objetivos y te recomiendo que también los tengas. No obstante, no debes permitir que dichos objetivos terminen sobreponiéndose a tu felicidad.

No, no se trata de perseguir aquellos retos que te supongan un menor esfuerzo ni nada así, se trata de  aprovechar tu tiempo y poner énfasis en aquello que realmente es relevante para tu vida.

Por otro lado, no te olvides de celebrar los éxitos que consigas porque mejorarán notablemente tu estado de ánimo.

La verdad es que no hay mejor momento para ser felices que AHORA.

Si no es ahora, ¿cuándo? 

viernes, 26 de mayo de 2017

¿VAS A NECESITAR QUE VENGA EL CAMIÓN?

“Había una vez una rana que saltaba en un profundo surco dejado por un tractor. Otra rana la ve allá abajo y le grita:

¡Eh!, ¿qué estás haciendo ahí abajo? Aquí arriba se está mucho mejor, hay más comida.

No puedo subir le responde la otra.

Déjame ayudarte le ofrece la de arriba.

No. Déjame en paz. Aquí estoy bien y también hay comida.

De acuerdo dice la otra rana, pero aquí arriba hay mucho más espacio para explorar y moverse.

Aquí abajo tengo el espacio que necesito mantiene la de abajo.

¿Y qué me dices de relacionarte con otras ranas? argumenta la de arriba.

De vez en cuando baja alguna aquí, y si no, puedo gritarles a las de allá arriba.

Finalmente la rana de arriba abandona su empeño y se va, dando brincos. Al día siguiente, para su sorpresa, se encuentra con la rana de abajo saltando a su lado.

Oye le grita, creí que ibas a quedarte en ese surco. ¿Qué ha pasado?

“¡Que venía un camión!“

Muchas veces la comodidad y seguridad de nuestra zona de confort nos detiene para "saltar" a  nuestros horizontes, y es necesario  que veamos un camión a punto de atropellarnos para salir de ella…

¿Podemos dar el salto antes de vernos obligados a ello? ¿Qué te está frenando para hacerlo ya?


¿Vas a necesitar que venga al camión?

viernes, 12 de mayo de 2017

EL CUENTO ZEN DE LA TAZA DE TÉ


Un joven que deseaba aprender nuevos conocimientos y habilidades, acudió a un sabio Monje en el Tíbet, con la esperanza de que lo admitiera como alumno.

El viejo sabio le recibió amablemente y le invitó a tomar una taza de té. Puso delante del joven una taza y empezó a servir el té. Una vez la taza estaba llena, el sabio continuó vertiendo la bebida, la cual empezó a derramarse sobre la mesa. El muchacho, alarmado al ver que el monje no se inmutaba ante el derrame de té, gritó:

 ¡Maestro, maestro, deje de echar té en mi taza! ¡Pero no se da cuenta de que lo está derramando!

El Monje lo miró a los ojos y le respondió:

 Igual que la taza, tu mente está llena de opiniones y especulaciones. ¿Cómo vas a aprender si no empiezas por vaciar tu taza? Hasta que no seas capaz de vaciarla, ni yo ni nadie podremos poner más conocimiento en ella.

Y añadió:
No Juzgar y permanecer atento.
Igual que  la taza de té, antes de llenarnos en ocasiones debemos vaciarnos.
Vaciarnos significa tener apertura, que no es otra cosa que evitar juzgar y prejuzgar.

No hay nada que se pueda agregar en una taza llena,  una taza solo sirve cuando está vacía.

viernes, 5 de mayo de 2017

LA IMPORTANCIA DE DECIDIR NUESTRO PROPIO DESTINO

Anthony Robbins, cuenta una  historia que nos enseña la importancia del poder escoger y decidir nuestro propio futuro.
La historia trata de dos hermanos nacidos  con  apenas  once  meses  de diferencia, ésta tiene lugar en los Estados Unidos.
Se realizó un estudio basado en la vida de esos dos niños, unos hermanos que  tuvieron una crianza muy dura y difícil. Venían de una familia rota, y muy pobre,  con un padre abusivo (amargado , cruel, alcohólico y drogadicto), con una madre que nunca estaba con ellos.
Y desgraciadamente terminaron viviendo en un orfanato.
El investigador que lideraba este estudio, se dedicó a seguir a estos hermanos durante su vida en el orfanato y continúo la investigación hasta su edad adulta.
 Poco después de que estos hermanos cumplieran cuarenta años, el investigador se puso en contacto con los dos para averiguar acerca de sus vidas después del orfanato.
Uno de los hermanos le contó al investigador que había estado en la cárcel en varias ocasiones, no había podido estabilizar su vida, no tenía dinero ni posesiones de valor, ni casa ni coche, a penas podía  mantener su empleo, nunca se casó; éste hermano experimentó una vida muy complicada después de salir del orfanato.
El otro hermano, tuvo una vida próspera, se casó con  una mujer maravillosa con la que tuvo dos niños. Este hermano vivía en una casa muy bonita en un vecindario modelo. Tenía un trabajo estable, contaba con ahorros en el banco, las cosas ya le iban muy bien.
¿Cómo es  posible  que  estos  dos  hombres  hayan  resultado ser  tan diferentes  después de haber crecido ambos en el mismo ambiente?
A ambos, se les preguntó en privado, sin que supieran que también se le había preguntado al otro:              
¿Por qué ha dirigido su vida por este camino?.

Sorprendentemente, ambos  dieron  la  misma contestación:  "¿En  qué  otra cosa  podría haberme  convertido, después de haber tenido una infancia tan desoladora y crecer en una institución para menores de edad?”.

martes, 18 de abril de 2017

ELECCIONES

Un hombre avanza desesperado por el desierto. Acaba de beber la última gota de agua de su cantimplora. El sol sobre su cabeza y los buitres que lo rondan anuncian un final inminente.
 "¡Agua!", grita. "¡Agua!¡Un poco de agua!"
Desde la derecha ve venir a un beduino en un camello que se dirige hacia él.
 "¡Gracias a Dios!", dice. "¡Agua por favor... agua!"
 "No puedo darte agua", le dice el beduino. "Soy un mercader y el agua es necesaria para viajar por el desierto."
 "Véndeme agua", le ruega el hombre. "Te pagaré..."
 "Imposible “efendi”. No vendo agua, vendo corbatas."
 "¿¿¿Corbatas???"
 "Sí, mira qué maravillosas corbatas... Estas son italianas y están de oferta, tres por diez dólares... Y estas otras, de seda de la India, son para toda la vida... Y éstas de aquí..."
 "No... No... No quiero corbatas, quiero agua... ¡Fuera! ¡Fueraaaaa!"
El mercader sigue su camino y el sediento explorador avanza sin rumbo fijo por el desierto.
Al escalar una duna, ve venir desde la izquierda otro mercader. Entonces corre hacia él y le dice:
 "Véndeme un poco de agua, por favor..."
 "Agua no", le contesta el mercader. "Pero tengo para ofrecerte las mejores corbatas de Arabia..."
 "¡¡¡Corbatas!!! ¡No quiero corbatas! ¡Quiero agua!", grita el hombre desesperado.
 "Tenemos una promoción", insiste el otro. "Si compras diez corbatas, te llevas una sin cargo."
 "¡¡¡No quiero corbatas!!!"
 "Se pueden pagar en tres cuotas sin intereses y con tarjeta de crédito. ¿Tienes tarjeta de crédito?"
Gritando enfurecido, el sediento sigue su camino hacia ningún lugar.
Unas horas más tarde, ya arrastrándose, el viajero escala una altísima duna y desde allí otea el horizonte.
No puede creer lo que ven sus ojos. Adelante, a unos mil metros, ve claramente un oasis. Unas palmeras y un verdor increíble rodean el azul reflejo del agua. El hombre corre hacia el lugar temiendo que sea un espejismo. Pero no, el oasis es verdadero.
El lugar está cuidado y protegido por un cerco que cuenta con un solo acceso custodiado por un guardia.
 "Por favor, déjeme pasar. Necesito agua... agua. Por favor."
 "Imposible, señor. Está prohibido entrar sin corbata."

Jorge Bucay

De las elecciones que hagamos a lo largo de nuestra vida va a depender el resultado final.
Cuantas veces elegimos dejar por el camino cosas o personas pensando que no son importantes....y cuando nos damos cuenta de su valor ya es demasiado tarde”

viernes, 7 de abril de 2017

DIME EL PESO DE UN COPO DE NIEVE

“Dime el peso de un copo de nieve”,  preguntó un pajarito negro a una paloma de bosque.

 “Nada, ni un ápice”, fue la respuesta.
 “Si es así debo contarte una historia maravillosa, dijo el pajarito negro. Me posé en la rama de un abeto, cerca del tronco y empezó a nevar. No era una ventisca. Era una nieve suave y plácida como un sueño. Como yo no tenía nada que hacer, fui contando los copos mientras caían sobre las ramillas de mi rama. El número fue exactamente de 3.741.952. Cuando sobre la rama cayó el siguiente copo ("nada de peso, ni un ápice", como tú dices), la rama se rompió”.
Dicho esto, el pájaro negro echó a volar.
La paloma, una autoridad en la materia desde los tiempos de Noé, se puso a reflexionar. Pasados unos minutos dijo:
«Quizá tan sólo haga falta la colaboración de una persona más para que la solidaridad se abra camino en el mundo».

Como afirmaban los mayas, “Creer es crear”

jueves, 23 de marzo de 2017

QUIEN PARECE TONTO, NO SIEMPRE LO ES

Se cuenta que en un pueblo, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y limosnas. Diariamente algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 céntimos  y otra de menor tamaño, pero de 1 Euro. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos. Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, le llamó aparte y le preguntó si todavía no había observado que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió:
Lo sé, no soy tan tonto, vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda.

Esta historia podría concluir aquí, como una simple burla, pero una  conclusión interesante que podemos sacar es:

 Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.

miércoles, 1 de marzo de 2017

CAZAR MONOS
Los cazadores de monos han inventado un método genial e infalible para capturarlos.
Una vez descubierto el lugar donde suelen juntarse, entierran en el suelo unas vasijas de cuello largo y estrecho. Recubren las vasijas con tierra, dejando sólo la embocadura a ras de la hierba.
Luego meten en las vasijas unos puñados de arroz y otras bayas que les gustan mucho a los
monos.
Cuando se retiran los cazadores, los monos vuelven. Como son curiosos por naturaleza,
examinan las vasijas y cuando se dan cuenta de las golosinas que encierran, introducen sus
manos y agarran un buen puñado de arroz y de bayas, cuanto más grande mejor.

Pero el cuello de las vasijas es muy estrecho. La mano vacía penetra fácilmente, pero cuando está llena no puede salir.
En ese momento salen los cazadores y los capturan fácilmente, porque, aunque se resisten
mucho, no les viene la más mínima idea de abrir la mano y abandonar lo que aprietan en el puño.
Bruno Ferrero.
“El canto del grillo”, p. 57

Algunas personas piensan que aferrarse a las cosas les hace más fuertes, pero a veces se necesita más fuerza para soltar que para retener.  Hermann Hesse

jueves, 16 de febrero de 2017

AFRONTAR LA ADVERSIDAD

Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.
Su padre, chef de profesión, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres recipientes con agua y los colocó sobre fuego. Pronto el agua de cada uno estaba hirviendo. En uno colocó zanahorias, en otro huevo y en el último preparó café. Los dejó hervir sin decir palabra.
La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente, coló el café.
Mirando a su hija le dijo: "Querida, ¿qué ves?"
"Zanahorias, huevos y café", fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó: "¿Qué significa esto, papá?"
El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo. Pero habían reaccionado en forma muy diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.
"¿Cual  eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido, te has vuelto dura y rígida?
¿O eres como el café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.

Y TÚ, ¿CUÁL DE LOS TRES ERES?

jueves, 9 de febrero de 2017

¿DÓNDE ESTÁ LA FELICIDAD?

Al principio de los tiempos se reunieron varios demonios para hacer una travesura. Uno propuso:
Tendríamos que robar algo a los hombres. El problema es: ¿qué les robamos?
Tras pensarlo mucho, uno dijo:
¡Ya lo sé! Les robaremos la felicidad. Pero el problema está en dónde esconderla para que no la puedan recuperar....
Uno opinó:
 Podríamos esconderla en la cumbre de la montaña más alta.
Pero inmediatamente, otro replicó:
 No, recuerda que tienen fuerza. Alguna vez alguien puede subir y encontrarla. Si uno la encuentra, enseguida todos sabrán dónde está....
Inmediatamente otro propuso: Vamos a esconderla en el fondo del mar....
Pero acto seguido le replicaron:
 No, recuerda que son curiosos. Alguna vez alguien llegará a construir un aparato para poder bajar y la podrá encontrar....
Y todavía otro dijo.
-Escondámosla en un planeta bien alejado de la Tierra.
Y le respondieron todos:  No, recuerda que son inteligentes, y cualquier día habrá alguien que construirá una nave que pueda viajar y descubrirla. Y entonces, todos tendrán la felicidad...
El último de ellos era un demonio que hasta aquel momento había estado callado escuchando atentamente cada una de las propuestas de los otros. Tras hacer un análisis de cada una, propuso:
Creo saber dónde ponerla para que realmente nadie nunca la encuentre.
Los demás, sorprendidos, le dijeron a coro:
¿Dónde?
El demonio respondió:
 La esconderemos dentro de ellos mismos. Estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán.

Todos reconocieron que tenía razón y estuvieron de acuerdo. Y, desde entonces, ha sido así: el hombre se pasa la vida buscando la felicidad por todas partes sin darse cuenta que la lleva escondida dentro de sí mismo.

jueves, 2 de febrero de 2017

¡ACABA ENERO! ¿Cómo van esos propósitos?



El nuevo año siempre llega cargado de buenos propósitos, todos nos planteamos nuevas metas, propósitos y sueños que cumplir. 

 “ESTE AÑO, SÍ O SÍ,...”

Sin embargo, al cabo de unos meses, perdemos esa ilusión que teníamos al comenzar el año y abandonamos estos propósitos. Ponemos excusas de todo tipo para convencernos de porqué no lo hemos logrado. La mayoría de las personas fracasa cuando trata de conseguirlos, porque simplemente no saben cómo hacerlo.

Si quieres conseguir tus metas, necesitas un plan, un método que te ayude a conseguirlas.
Anota tus objetivos expresados en Positivo. No solo sirve pensarlos.
Convierte tus propósitos en imágenes, dibujos y frases muy atractivas.
Escribe por qué esta conducta es importante para ti, tiene que depender de nosotros mismos, y no de los demás.
Determina tu conducta deseada Un objetivo ambiguo nos dará resultados ambiguos. Si nuestro objetivo es tan genérico como “ir más al gimnasio” o “comer menos comida basura”, no tendremos claro si lo estamos consiguiendo o no.
Preparación de momentos difíciles Tener un plan B
Haz un inventario de tus recursos y pregunta a tus amigos si te quieren ayudar, Los recursos son aquello que nos hace falta para conseguir nuestro objetivo
Date recompensas durante el camino
Chequeo Ecológico, nuestra vida no es un conjunto de elementos aislados, sino un sistema completo en el que los diferentes elementos interactúan entre sí.

Es importante tener en cuenta cómo va a afectar el objetivo (tanto el perseguirlo, como el conseguir los resultados finales) al conjunto de nuestra vida.